David y Leonardo Ramírez parten de la ética hacker y el espíritu de la información para proponer recomendaciones para fortalecer la política de cultura digital desde la gestión de la información y del conocimiento, donde la edición, remezcla y wikieconomías dan la base para entenderla. Hacen una mirada prospectiva de la “biblioteca como plataforma” ampliando este concepto a diferentes instituciones como los archivos y museos y las posibles articulaciones con otras iniciativas. Finalmente hacen recomendaciones y lineamientos basados en el cosmopolitismo y los proyectos distribuidos.
Autores

David Ramirez-Ordóñez
Bibliotecario, bloguero y profesor, investigador de la Fundación Conector . Ha centrado su trabajo en los derechos de autor, la libertad de expresión y la libertad de acceso a la información y cómo Internet afecta nuestras vidas. Ha participado en reuniones nacionales, regionales e internacionales para excepciones y limitaciones al derecho de autor para bibliotecas y Gobernanza de Internet. Es un profesional en ciencias de la información, bibliotecario y tiene una maestría en educación. Crea la calculadora de dominio público colombiano , ayuda a desarrollar el depósito legal colombiano y trabaja en bibliotecas digitales. David escribe un blog, Nomono.co (en español).

Leonardo Ramírez-Ordóñez
Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo y Magíster en Archivistica Histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Presidente del Colegio Colombiano de Bibliotecología – ASCOLBI (2018-2021). Coordinador de GLAM (Galerias, Bibliotecas, Archivos y Museos) en Wikimedia Colombia. Bibliotecario de la Biblioteca Pública Digital de Bogotá. Integrante fundador del Colectivo de Acción Política #BibliotecariosAlSenado y he sido conferencista y tallerista en Colombia y en eventos internacionales en Chile, Argentina, Estados Unidos, Polonia y Malasia entre otros. He hecho declaraciones en audiencias públicas en el Congreso de la República de Colombia sobre proyectos de ley en derecho de autor y bibliotecas repersentando a ASCOLBI e IFLA.
Deja un comentario