Es directora de programa en Olabi, organización que tiene como objetivo democratizar las tecnologías y aumentar la diversidad de género y racial en la industria de la tecnología. Bahía también ayuda a liderar PretaLab, colectivo que moviliza a las mujeres afrobrasileñas e indígenas para participar y desarrollar tecnología contra las desigualdades sociales y el racismo.
Su trabajo como periodista, cineasta y activista se ha centrado en los medios alternativos, las iniciativas comunitarias especialmente en lo que respecta con el acceso y apropiación de la tecnología de las mujeres afrobrasileñas.
Como directora de Olabi, una organización con sede en Río de Janeiro su objetivo es desarrollar proyectos para democratizar las tecnologías y aumentar la diversidad de género y racial en la industria de la tecnología.
Desarrolla metodologías y contenidos que puedan ser usados con el mismo objetivo en otras partes del mundo y propone Olabi como un entorno donde se permite el error, donde las personas pueden contactar y desarrollar proyectos relacionados con electrónica, robótica, permacultura, inteligencia artificial, fabricación digital, artesanía, carpintería, diseño, entre otras técnicas. Olabi hace parte de la red Fab Labs, una colección de recursos en línea para la comunidad internacional donde se comparten los mismos principios, herramientas y filosofía en torno al futuro de la tecnología y su papel en la sociedad.
Considera que “es urgente lograr más diversidad en las tecnologías ya que gran parte de nuestro futuro está siendo mediado por ellas y las tecnologías no son neutrales. Si no alentamos a más personas a tomar posesión de las tecnologías y no solo a un sesgo consumista, corremos el riesgo de aumentar las desigualdades, ya que las tecnologías pueden afectar a muchas personas a gran escala.”
Bahía también lidera PretaLab, un colectivo que moviliza a las mujeres afrobrasileñas e indígenas para participar y desarrollar tecnología contra las desigualdades sociales, el racismo y el machismo. La primera etapa del trabajo de PretaLab fue un mapeo importante de mujeres negras e indígenas que trabajaban con tecnología. A través de Internet, se recopilaron historias, testimonios y datos. Como parte de la campaña, los videos fueron grabados para dar visibilidad a las mujeres que fueron ejemplos de los desafíos que enfrentan las mujeres brasileñas que ya están trabajando como desarrolladoras, emprendedoras, productoras de contenido y activistas digitales. La siguiente fase se trata de desarrollar espacios de laboratorio que demuestran que la tecnología es un campo para las niñas y las mujeres. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Ford.
Bahía es Máster en Cultura y Territorialidades de la Universidad Federal Fluminense y se desempeña como profesora invitada e investigadora de narrativas, tecnologías y conocimiento diaspórico en el Grupo de Investigación en Políticas y Economía de la Información y de Comunicación del Programa de Posgrado en Comunicación en la Universidad Federal de Río de Janeiro. También es colaboradora de Afroflix, una plataforma colaborativa que ofrece contenido audiovisual en línea que prioriza la divulgación de filmes producidos por directores negros. Gracias a su trabajo, fue seleccionada a través de la Alianza de Activistas de Medios contra el Racismo (ARMA) para pasar tres meses en Finlandia en el nuevo proyecto de residencia Koneen Säätiö – Kone Foundation. Allí tuvo la oportunidad de entablar conversaciones y diálogos con organizaciones, activistas y académicos activos en iniciativas contra el racismo en Finlandia, Suecia y otros países. Silvana opina que, a pesar de estar en contextos muy diferentes de Brasil, los problemas que afectan a las personas allí pueden ser similar en muchos sentidos».
Silvana Bahía es una de las invitadas al Foro Cultura Digital, todo lo que quiso saber y nunca se atrevió a preguntar, el martes 3 de diciembre desde las 8:00 a.m. en la Cinemateca de Bogotá.
Deja un comentario