Investigadora y documentalista explorando el cruce entre medios, tecnología y sociedad. Como investigadora en el MIT Open Documentary Lab, ha participado en el estudio “Collective Wisdom: co-creación con comunidades, entre disciplinas y con algoritmos”. Sus proyectos recientes incluyen el estudio de la vigilancia aérea y predictiva, y el examen de bases de datos de inteligencia artificial. Es parte del colectivo documental chileno MAFI – Mapa Fílmico de un País.
Josefina es socióloga y documentalista hace parte del colectivo documental MAFI – Mapa Fílmico de un País, proyecto apoyado por el Fondo de Fomento Audiovisual chileno, cuyo objetivo es capturar fragmentos de la realidad nacional, para ir creando un mapa fílmico de la contingencia de Chile a través de una mirada autoral, reflexiva y de alta calidad visual. Mapa Fílmico de un País es un proyecto realizado con la colaboración de diversos realizadores chilenos: Maite Alberdi, Iván Osnovikoff, Bettina Perut, Christopher Murray, José Luis Torres Leiva, Antonio Luco, Cristián Jiménez, Ignacio Rojas, Pablo Carrera, entre otros.
En su carrera como directora Josefina ha realizado documentales como Dios (2019) – codirigido con Christopher Murray e Israel Pimentel, En la niebla de ninguna parte (2017). Actualmente estudia una maestría en Comparative Media Studies en MIT y es investigadora en el MIT Open Documentary Lab.
Desde el MIT Open Documentary Lab, ha participado en el estudio “Collective Wisdom- Co-creación con comunidades, entre disciplinas y con algoritmos”, liderado por Katerine Cizek y William Uricchio. Este estudio de campo, el primero de su tipo, hace las preguntas ¿Por qué cocrear y por qué ahora? identifica tendencias, oportunidades y desafíos para ayudar a avanzar en la comprensión, los riesgos y el reconocimiento de las obras y prácticas co-creadas, esfuerzos que funcionan fuera de los límites de la autoría individual.
Inteligencia colectiva mapea trabajos en el campo de los medios que viven fuera de los límites de la autoría individual y explora el concepto de cocreación, cuya comprensión actual adquiere relevancia frente a los desafíos como la crisis climática y las amenazas a la democracia, sin estar exento de riesgos y complicaciones. En este estudio se observa cómo las personas cocrean dentro de las comunidades entre disciplinas y cada vez más con sistemas vivos e -IA- inteligencia artificial. Este estudio cualitativo replantea cómo se produce la cultura y es un primer paso para articular prácticas y éticas cocreativas contemporáneas, al hacerlo conecta puntos inusuales.
El estudio vivo se compone de las siguientes partes:
- ¿Qué es la cocreación y quién cocrea? La cocreación reside dentro de un ecosistema diverso de profesionales y sistemas de conocimiento. Los capítulos incluyen una conversación sobre cocreación y equidad por cinco creadores de medios afro.
- ¿Cómo cocrear, lecciones de campo: ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades? Los cocreadores veteranos han desarrollado muchas estrategias, informadas por una larga historia de definición de protocolos, prácticas y vías colectivas que hacen que los socios rindan cuentas entre sí.
- Cocreación de medios en la comunidad: «nada sobre nosotros sin nosotros» ¿Cómo cocrean las personas dentro de las comunidades, en persona? Incluye una breve historia de prácticas documentales, medios participativos y el surgimiento de los colectivos de arte. Presenta una conversación extendida entre los miembros de la Agencia Narrativa de Detroit.
- Cocreación de medios con comunidades en línea y nuevas tecnologías. ¿Cómo cocrean las personas dentro de las comunidades en plataformas digitales? Las tecnologías emergentes ofrecen nuevas formas de conectividad y desafíos éticos para la cocreación. Capítulo destacado: visión general de formas colaborativas de periodismo, entre reporteros, organizaciones y lectores.
- Cocreación de medios a través de disciplinas. Cuando los equipos de cocreación cruzan líneas disciplinarias, se embarcan en caminos paralelos de descubrimiento en lugar de privilegiar las prioridades de una disciplina sobre la otra. Características de la historia + potencial de laboratorios, incubadoras, residencias y experimentos permanentes que van más allá de las disciplinas.
- Cocreación de medios con sistemas no humanos. ¿Pueden los humanos cocrear con sistemas no humanos? Cada vez más, artistas, tecnólogos y periodistas trabajan con sistemas vivos, como células, moho, sistemas de escala planetaria, inteligencia artificial (IA), así como infraestructuras tecnológicas. ¿Es cocreación?
- Análisis y recomendaciones ¿Cuál es la clave para la cocreación? Los cocreadores veteranos dicen que implica apoyar e invertir en el proceso, no solo en productos y productos. Identificamos seis recomendaciones clave para los próximos pasos en el campo.
El estudio cuenta además con cuenta con apéndices con ejemplos relevantes, proyectos de referencia y prácticas asociadas. Se puede leer en inglés este resumen ejecutivo.
Josefina Buschmann es una de las invitadas al Foro Cultura Digital, todo lo que quiso saber y nunca se atrevió a preguntar, el martes 3 de diciembre desde las 8:00 a.m. en la Cinemateca de Bogotá.
Deja un comentario